comidas tipicas de las zonas de chile y fiestas ttradicionales

  Comidas típicas zona norte
QUÍNOA, el alimento sagrado de los Incas.-
Con la llegada de los españoles, la Quínoa, alimento básico de los Incas, fue sustituido por el maíz, el arroz, las papas y otros productos. Enseñaron en forma despectiva que la Quínoa era alimento de Indios. En sus investigaciones, la Nasa puso sus ojos en este alimento altamente proteico para la alimentación de sus Astronautas. Hoy se le encuentra en importantes Restaurantes norteamericanos y se considera un privilegio
 poder disfrutar su sabor.
La llegada de la modernidad, con sus Hoteles, gastronomía foránea y caminos cada vez más expeditos a las ciudades, causa que en la zona, los platos típicos sean cada vez más escasos y la Quínoa, alimento originario y propio de los Incas es hoy reemplazado por el arroz. Curiosamente son los extranjeros los que prefieren este producto y lo solicitan a los restaurantes que ofrecen esta exquisitez. La Quínoa, un alimento típico del Norte, es muy similar al arroz y lo reemplaza en muchas comidas como la cazuela y los guisos, acompañando un buen asado de carne de llama, cordero o vacuno. También sirve para preparar deliciosos postres.
La Trucha de Río.-
Aunque algo escasa, también la trucha forma parte de los platos típicos históricos de esta zona, especialmente la que se extrae del Río Loa y del sector del Embalse de Conchi
 
  

CARNES .-
Algunos animales herbívoros son parte importante en la alimentación, conejos, corderos, vizcachas, perdices, patos, cabras, llamos, gallinas y cerdos.
El asado de llamo es común y apetecido. Se disfruta mucho cuando se realiza una ceremonia llamada "El baile de los cuartos" en que los danzantes al final reparten en forma rústica (a tirones) la carne y hacen posteriormente un asado cantado y regado.

Como acompañamiento, los huevos de Ñandú y los de Parina son una deliciosa alternativa. Las ensaladas, cebollas, lechugas, tomates, cebollines, zanahorias, betarragas y otros productos se cultivan en esta fértil tierra nortina.
 
Picante de Conejo.-
Otro plato típico de las zonas andinas es el Picante de conejo que consiste naturalmente en un conejo servido con arroz graneado o Quínoa y además con un guiso con papas chuño, salsa de tomate y maní (Maní común y corriente), preparado para darle el "toque" de sabor. La particularidad de este conejo es que es "muy picante" mientras más picante mejor

La Patasca.-
En una olla grande se echa la ceniza que quedó de alguna leña (Lejía), se llena con agua, se echa el maíz y se hierve. Luego se bota el agua y el maíz se limpia y se pela con paciencia. Así nace la Patasca, un mote de país pelado en lejía que acompaña comúnmente las carnes de ave, cordero, cerdo,
llamo, vacuno.
 
                                                            
comidas tipicas zona centro de chile
     Caldillo de Congrio.                             Paila marina

         

          Ceviche chileno                 Botellas de pisco chileno







Fiestas tradicionales zona norte de chile

Fiestas religiosas del Norte

Bailes que se realizan durante el carnaval
Diabladas - Foto de Joel Lizama
Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Fiesta de la Virgen de la Tirana


Las celebraciones tradicionales del norte de Chile se manifiestan como una mezcla de aspectos religiosos y ritos indígenas. Todas ellas se caracterizan por el entusiasmo que ponen los participantes y la explosión de color que las invade.
En lo que se conoce como Norte Grande, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la de Atacama, se cuentan las fiestas de Nuestra Señora de Guadalupe (6 y 7 de septiembre) y de Las Peñas (primer domingo de octubre), celebradas en Aiquina y Livílcar, respectivamente. Otras festividades de la zona son las Fiestas Patronales de Pica, con bailes y cánticos que congregan a unas 20.000 personas cada año o la que se hace en honor a la Virgen del Carmen, cada 16 de julio, en el tranquilo y pequeño pueblo de La Tirana, ubicado a casi 1.000 msnm y con categoría de Zona Típica. Esta es una de las celebraciones más conocidas en el norte y también en el país, pues se trata de un espectáculo único, un verdadero carnaval, en el que las calles del pueblo son recorridas por grupos de baile cuyos integrantes llevan atuendos de origen altiplánico y usan coloridas máscaras mientras avanzan con ensayadas coreografías, entre los que figura la diablada.




Fiestas tradicionales zona centro

Fiestas tradicionales del centro de Chile

La trilla se hace para separar el trigo de la paja.
- Cruz de Mayo: durante la conquista española, los misioneros y evangelizadores usaron la cruz como medio de acercamiento con los indígenas.
Al no compartir el mismo idioma, usaron este importante símbolo de la fe cristiana para inculcarles la idea de Dios. De esta manera, la instalaban en un lugar visible y se preocupaban de organizar grupos para honrarla.
Actualmente, esta tradición permanece arraigada en algunas localidades de la zona centro. Se realiza una procesión por las calles, con cruces adornadas y velas, en la que se solicitan limosnas para los más desposeídos.
- Trilla a yegua suelta: en diferentes localidades campesinas de Chile, como San Esteban, San Javier o Florida, se realiza una actividad típica de las labores campesinas, que data desde la Colonia.
Tal como lo dicta la antigua tradición, durante la trilla a yegua suelta, caballos y yeguas corren en círculo, pisoteando las gavillas de trigo para separar la paja del grano. El evento se realiza durante los meses de verano y es amenizado, además, por grupos folclóricos, comida chilenas y juegos típicos, como carreras de galgos y rodeos, entre otros.
- Fiesta de la Virgen de las 40 horas: corresponde a una fiesta religiosa que se realiza desde hace más de cien años en la ciudad de Limache, el último domingo de febrero. En ella se honra a la imagen de la virgen, ubicada en la parroquia de la Santa Cruz, la que sale a las calles para recibir las muestras de afecto.
Cuenta la historia que este culto se inició cuando unos pescadores de Concón encontraron flotando la estatua de la Virgen vestida de blanco y con un manto azul; más tarde, un poblador de Limache adquirió la imagen y comenzó a rendirle honores en su casa, hasta que el lugar no podía albergar la gran cantidad de fieles y fue trasladada a la parroquia de la ciudad.
La fiesta coincide con la exposición de las 40 horas del Santísimo, de ahí su nombre.
- Cuasimodo: una semana después de celebrada Semana Santa, se realiza en algunas localidades rurales de nuestro país la fiesta de Cuasimodo.
Durante ella, el párroco de la ciudad y su comitiva dan la comunión a los enfermos y a las personas que no pueden hacerlo directamente en las parroquias e iglesias. La tradición cuenta que la comunidad comenzó a acompañar a este grupo ante la eventualidad de que fueran atacados por bandidos de la zona.
A pesar de que muchos creen que esta tradición proviene desde los tiempos de la Colonia, solo existen registros fehacientes de que durante la conformación de la República algunas caravanas de cuasimodistas recorrían los caminos rurales.

Hasta hoy, una caravana de hombres a caballo secundan al cura que lleva el cuerpo de Cristo. El primero de ellos es llamado campanillero, ya que es el encargado de avisar con el sonido de su campanilla la cercanía del sacerdote; mas atrás, dos huasos llevan las banderas de Chile y del Vaticano, mientras un tercero porta el pendón que representa a la comunidad de cuasimodistas. El cura es trasladado en un birlocho y tras él, se despliega una fila de huasos vestidos con trajes de color blanco y amarillo.

La caravana se detiene en los lugares solicitados para entregar la comunión y, generalmente, las casas reciben al cura con un altar preparado de manera especial para la ocasión.
- La quema de Judas: durante Semana Santa, exactamente en la madrugada del domingo de Resurrección, en algunos cerros de Valparaíso y en otras zonas del país, como Alto Jahuel y Alhué, se realiza la quema de un muñeco del tamaño de un hombre, que está colgado en algún lugar público y que representa a Judas.

Relleno de paja y monedas, vestido con ropas de los mismos vecinos del lugar, la tradición tiene su asidero en el Evangelio, ya que Judas murió ahorcado y antes de fallecer tiró las monedas recibidas a cambio de entregar a Jesús.

Durante la quema del muñeco, la gente también realiza un juicio público al apóstol.
- Celebración de San Pedro: en la mayoría de las caletas y puertos del país se celebra la festividad de San Pedro, patrono de los pescadores, el 28 de junio de cada año.

Durante el festejo se reúnen los diferentes gremios de pescadores para pedirle a su patrono una buena pesca y abundancia, salud y condiciones favorables para trabajar en el mar. Primero se realiza una misa y, luego, una procesión de la imagen del santo por la caleta. El traslado también es acompañado por bailes chinos y alegorías.

Finalmente, la procesión se realiza por mar. Los botes que llevan la imagen de San Pedro y de la Virgen son secundados por otras embarcaciones engalanadas con flores, realizando un paseo por el lugar.
- Fiesta de la vendimia: en diferentes zonas del país se celebra este evento ligado a uno de los procesos agrícolas más importantes: la recolección de la uva.

En el valle de Colchagua, específicamente en Santa Cruz, cada año se realiza esta importante fiesta que reúne a las viñas más destacadas de Chile. Junto a bailes típicos, degustaciones, e, incluso, el tradicional zarandeo de la uva, se festeja cada año la




Fiestas tradicionales zona sur

Fiestas tradicionales del sur de Chile

Baile chilota.
- Fiesta religiosa de San Sebastián: en Yumbel se celebra cada 20 de enero y 20 de marzo un festejo en el que se le rinde culto al patrono de los campesinos, San Sebastián. Fieles llegados desde diferentes partes del país inundan las calles de este pequeño pueblo para adorar al santo.
- Wetripantu (Año nuevo mapuche): el 24 de junio, los mapuches celebran la llegada de un nuevo año. Este rito, asociado directamente a los ciclos de la naturaleza, conmemora una renovación síquica e intelectual del pueblo mapuche.
A diferencia de otros festejos, es una fiesta tradicionalmente más íntima, que reúne a las familias en torno a un fogón. Cada uno de los integrantes lleva alimentos, carnes y tortillas, los que serán consumidos durante el festejo. Además, se relatan historias familiares y se realizan bailes y cantos. Antes del amanecer, todos se dirigen al estero, río o vertiente más cercana, para bañarse y purificarse. Así, esperan la salida del sol con el cuerpo y la mente renovados.
- Bendición de las espigas: en el sector de Los Mayos, en Yungay, durante la segunda semana de diciembre, se realiza una fiesta que combina las tradiciones campesinas con la religiosidad de los pobladores. En una misa se bendicen las espigas de trigo para la abundancia y, posteriormente, payadores y cantores populares alegran la jornada.
- Semana valdiviana: el aniversario de la ciudad de Valdivia es el motivo principal que moviliza a la comunidad entera, a partir del 9 de febrero. Desfiles cívico-militares, competencias para elegir a la reina de los Ríos y una importante feria artesanal son solo algunas de las actividades que se realizan en torno a esta celebración.Durante la noche valdiviana, los festejos culminan con fuegos artificiales y un desfile de embarcaciones por el río Calle Calle, cada una de ellas adornadas especialmente para la ocasión.
- Nguillatún en Futrono: a pesar de que diversas comunidades mapuches realizan este rito de petición de bienestar con cierta frecuencia, es posible presenciarlo entre el 12 y hasta el 14 de febrero en la localidad de Futrono, a orillas del lago Ranco. El ritual colectivo, en el que se ruega por el bienestar de la comunidad y las cosechas, consta de diferentes etapas, en las que se combinan ofrendas, sacrificios de animales, bailes femeninos y galopes en círculos, entre otras costumbres.
- Feria ganadera de Punta Arenas: la primera semana de febrero se realiza en Punta Arenas una feria en la que se combinan los negocios con actividades tradicionales de la región. Además, es posible degustar platos típicos de la zona (como el asado de cordero magallánico) y asistir a muestras ecuestres y caninas.
Chiloé de fiesta
Durante todo el año se realizan, en la isla grande de Chiloé, diversos festejos que combinan las costumbres, leyendas y tradiciones propias de esta parte de nuestro territorio.En los meses de verano, es posible presenciar en la comuna carreras a la chilena, una muestra de comidas típicas en Pid-Pid, la fiesta costumbrista de Yutuy, la fiesta del mar de Quehui y la gran maja chilota de Llau-Llao, en la que se elabora artesanalmente chicha de manzana, entre otras celebraciones.Para la festividad de San Juan, que se celebra el 24 de junio, también la comunidad se reúne en torno a tradiciones y mitos, mientras que en el mes de julio se efectúa la celebración del gran yoco chilote, fiesta donde se preparan diferentes comidas que tienen como ingrediente central la carne y manteca de cerdo.